Envases compostables: características y ventajas

Seguro que, en alguna ocasión reciente, has escuchado hablar de envases biodegradables y compostables. Pero ¿sabes qué son exactamente y en qué se diferencian? Probablemente, la respuesta sea que no. Tranquilo. Aquí vamos a responder a esta pregunta, así como a muchas otras que pueden serte de utilidad para comprender por qué este tipo de packaging sostenible es tan interesante.

¿Qué son los envases compostables?

Los envases compostables son aquellos que, tras llegar al final de su vida útil, se descomponen en un lapso reducido de tiempo para formar compost. Es decir, abono orgánico que se puede usar como fertilizante.

Para ello, el único requisito es que se den las condiciones ideales de temperatura y humedad. Sería el caso, por ejemplo, de los envoltorios elaborados a partir de caña de azúcar o fécula de patata.

El uso de este tipo de materiales reduce la emisión de dióxido de carbono durante todo el proceso de producción del envase. Además, el compostaje puede hacerse de dos maneras:

  • Compostaje industrial. Es el llevado a cabo cuando el usuario deposita el envase compostable en el contenedor marrón. Tiene una duración media de 80 días y se lleva a cabo a temperaturas no superiores a 80 ºC.
  • Compostaje doméstico. El usuario también puede compostar el envase en su propio domicilio. Este proceso es bastante más largo y puede durar varios meses. ¿El motivo? Es difícil superar en este entorno los 40 ºC. En cualquier caso, este proceso se llevará a cabo tarde o temprano. Incluso en mitad de la naturaleza. Eso sí, tardará más tiempo.

Principales características de los envases compostables

Muchas personas tienden a pensar que ofrecen un nivel de calidad más bajo que los envases de plástico u otros materiales similares. Sin embargo, están equivocados. Las principales características de los envases fabricados con materiales compostables son las siguientes:

  • Gran flexibilidad y buena resistencia a la rotura.
  • Facilidad de transporte.
  • Retrasan la descomposición de los comestibles.
  • No alteran el olor, la textura ni el sabor de los alimentos.
  • No liberan residuos tóxicos que puedan contaminar el producto envasado.
  • Se degradan a gran velocidad.

Todo esto hace que los envases compostables estén especialmente recomendados como packaging para transportar, almacenar y vender frutas y verduras y otros tipos de alimentos. Sin embargo, hoy en día, sus utilidades son casi infinitas.

Diferencias entre envases biodegradables y compostables

Los envases compostables sometidos a las condiciones adecuadas pueden convertirse en abono orgánico que usar como fertilizante para el suelo. En cambio, los envases biodegradables se desintegran en el medioambiente debido a la acción de determinados agentes biológicos naturales generalmente, cierto tipo de bacterias.

Además, mientras los primeros se transforman en abono orgánico, los segundos se dividen en partículas más pequeñas que son utilizadas para la creación de otras moléculas.

¿Con qué materiales se fabrican?

Hay muchos materiales que pueden utilizarse para elaborar envases compostables. Actualmente, los más importantes son los siguientes:

  • Madera de bambú. Un material que se caracteriza por su resistencia, flexibilidad y durabilidad.
  • Caña de azúcar. Destaca por su resistencia a la humedad y es muy sostenible. De hecho, los envases de este material se obtienen del bagazo, que es el residuo que queda tras extraer el azúcar de la caña.
  • Almidón de maíz. Más conocido popularmente como “plástico ecológico” o PLA. Esto se debe, fundamentalmente, a que permite crear envases con la misma apariencia que si hubiesen sido elaborados en plástico. La fécula de patata brinda unos resultados parecidos.
  • Hojas de palma. Tiene unas cualidades parecidas a la caña de azúcar. Sin embargo, brinda más posibilidades a nivel estético.

Ventajas de los envases compostables

Apostar por los envases compostables tiene una serie de ventajas para el medioambiente absolutamente innegables. Son las siguientes:

  • Menor generación de residuos. Puesto que, en muy pocos meses, estos envases acaban transformándose en agua, dióxido de carbono y abono. Esto no sucede con los envases de plástico, que pueden permanecer inalterables durante miles de años.
  • Disminución del uso de petróleo. El petróleo es un material fósil muy contaminante. En cambio, el impacto ecológico de los utilizados para la fabricación de estos envases es cero.
  • Cumplimiento de las nuevas normativas. La Unión Europea está trabajando duro para reducir los residuos plásticos y proteger el medioambiente. Un buen ejemplo de ello es la Directiva Europea 2018/852.

A todo esto hay que sumar, además, que los clientes valoran especialmente a aquellas empresas que venden sus productos en envases compostables. Así que, si te decantas por ellos, tendrás más oportunidades de atraer y fidelizar a los consumidores. Además, será una acción que se traduzca en una mejor imagen de marca y en un acto de responsabilidad empresarial muy valorable.

Principales usos de los envases compostables

En estos momentos, el principal uso de los envases compostables es servir como envoltorio de alimentos. Principalmente, de frutas y verduras, pero también de carne, pescado u otros productos similares.

Sin embargo, también es el tipo de envase recomendado para todos aquellos productos que tienen una tasa muy baja de reciclado. Hablamos, por ejemplo, de envoltorios para salsas, paquetes de café, bolsas de té, etc. Seguro que has captado la idea.

En definitiva, los envases compostables han supuesto un paso adelante en la industria del packaging. Al menos, a la hora de hacerla más sostenible y respetuosa con el medioambiente. Gracias a ellos, es posible proteger, facilitar el transporte y promocionar todo tipo de artículos asegurando que, en muy pocos meses, no quedará ningún tipo de residuo que se le pueda vincular.

Foto de John Cameron en Unsplash.

Esta empresa ha sido beneficiaria del bono Kit Digital y lo ha utilizado para las soluciones digitales: Gestión de procesos, Factura electrónica y Gestión de clientes, financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.
red.es KIT Digital